miércoles, 25 de enero de 2017

EJERCICIOS AUTOEVALUACION. TEMA 4

Ejercicios de Autoevaluación



1.- El proceso que conduce al almacenamiento de información en la memoria consta de cuatro pasos:
         a) La percepción
         b) La codificación.
         c) La retención.
         d) La recuperación.

2.- El modelo de almacenamiento y transferencia de la memoria, que distingue tres tipos de memoria se debe a los autores Atkinson y Shiffrin, siendo los tres tipos de memoria los siguientes: La memoria sensorial, a corto plazo y a largo plazo.


3.- Los autores que señalan que la memoria depende de la profundidad con que procesemos la información son:Craik y Lockhart

4.- Señala si son Verdaderas y Falsas las siguientes afirmaciones:
     a) En la memoria sensorial las información dura 20 minutos. FALSO
     b) El establecer asociaciones con una información ayuda a recordarla. VERDADERO
     c) En la memoria, codificamos la información sólo por el significado. FALSO
     d) Craik y Lockart identifican tres tipos de memoria. FALSO
     e) Recordamos mejor lo primero y lo último que hemos aprendido. VERDADERO.

5.- La Memoria Sensorial posee tres características fundamentales, que son:
-1º: Sólo registra los efectos sensoriales del estimulo, sus caracteristicas físicas..
-2º:Su capacidad es relativamente grande.
-3º: Su duracion es muy breve. Tiene una duracion inferior a un segundo para los estimulos visuales, e inferior a varios segundos para los estimulos auditivos.

6.- Las causas más importantes del olvido son:
La curva del olvido, la represion, el decaimiento del trazo de la memoria y la interferencia.

7.- El primer investigador de la memoria que proporcionó una curva del olvido es: Hermann Ebbinghaus.

8.- Cuando una información aprendida antes o después dificulta que recordemos algo, se conoce con el nombre de INTERFERENCIA.

9.-. Con el nombre de Amnesia se designan varias alteraciones de la memoria. Señala los diferentes tipos de Amnesia:
-Amnesia anterógrada 
-Amnesia retrógrada.
10.- Las diferentes medidas de la Memoria son: reaprendizaje, reconocimiento y recuerdo.

11.- El Sindrome de Korsakoff es un trastorno de la memoria causado por la ausencia de vitamina B1. Es causado por el alcohol.

12.- Para Freud, la principal causa del olvido era la represion

13.- Cuando estoy triste recuerdo cosas tristes:
         a) Primacía
         b) Recencia
         c) Estado de ánimo
         d) Vicencia

14.- ¿Cuánto tiempo permanece la información en la memoria sensorial?
Inferior a un segundo para los estimulos visuales, e inferior a varios segundos para los estimulos auditivos.

sábado, 21 de enero de 2017

¡LO TENGO EN LA PUNTA DE LA LENGUA!

EL FENÓMENO '' LO TENGO EN LA PUNTA DE LA LENGUA''

¿Alguna vez has intentado decir una palabra y simplemente no la puedes recordar?  A Todos nos ha pasado que solo recordamos la letra por la que empieza, recordamos algunos sinónimos y palabras parecidas, pero no logramos pronunciar la palabra deseada a pesar de sentir que la tenemos en la punta de la lengua. Este suceso ha sido llamado “Fenómeno de la punta de la lengua” y ha sido estudiado por psicólogos.

Los científicos concluyeron que el fenómeno punta de lengua se manifiesta en persona que conocen la palabra y solo recuerdan algunos de los siguientes elementos:
– Letra inicial y final
– Sílaba tónica
– Cantidad de sílabas

Por lo regular, nuestro cerebro ocupa la información fonológica y semántica que ya conoce para recuperar la información y recordar las palabras que usamos. Si nada de esta información o solo una parte está a nuestro alcance, nos encontramos con el fenómeno Punta de Lengua.
Hay que recordar que nuestro cerebro está formado por nodos que transmiten la información básica para realizar las tareas diarias más comunes. Cuando estos nodos se desgastan, aparecen fenómenos como el de Punta de Lengua.

¿Quién suele presentar este fenómeno con más frecuencia?

Este efecto se produce principalmente en las personas mayores porque sus redes neurológicas comienzan a fallar, afectando el habla y lenguaje. Las palabras que usamos más comúnmente están conectadas con nodos, por lo que, cuando dicho nodo se activa, ésta se propaga en todas direcciones, incrementándose las representaciones visuales, semánticas y fonológicas más similares a la palabra que buscamos recordar.
Al pensar en una palabra, las conexiones correspondientes a dicha palabra se fortalecen, por tanto, el fenómeno de punta de lengua se produce más comúnmente con las palabras que solemos utilizar con menor frecuencia.

La solución al problema.

Puede darse el caso de que se presente este fenómeno de forma casual una vez o muy esporádicamente. En este caso no se trata de un problema serio y se pueden usar ciertos ejercicios mentales para mejorar nuestra habilidad mental (como sudokus) o aprender nuevas habilidades (un nuevo idioma o tocar un instrumento musical).
En cambio, si la situación es constante y cada vez presenta más problemas, se debe buscar asesoría profesional. Lo recomendable es buscar un logopeda que nos guíe en la rehabilitación adecuada para disminuir o compensar el problema. En los casos más graves se pueden aprender algunos trucos para disminuir los contratiempos de la situación y evitar que siga avanzando el punta de lengua.


                                   Resultado de imagen de lo tengo en la punta de la lengua








miércoles, 18 de enero de 2017

Tema 6, Actividades de comprensión.

Actividades de comprensión
 Actividades de comprensión

1.- Realiza un Cuadro Sinóptico sobre los tres tipos de memoria del Modelo de Atkinson y Shiffrin.

2.- El almacenamiento en la memoria tiene lugar en cuatro pasos, que son:

1º: Hay que percibir la información por medio de algún sentido y ser consciente de ello.
2º: La información debe introducirse en la memoria mediante la codificación.
3º: Retenerla.
4º: Hay que poder recuperarla para que pueda ser utilizada.

3.- ¿Qué es la memoria?
Es la capacidad de recordar.

4.- Cita algunas  formas de codificación que faciliten el almacenamiento del material en la memoria.
-Por medio de la representación asociativa: consiste en hacer significativo el material nuevo que queremos almacenar creando asociaciones con cosas que ya sabemos.
-Por medio de la organización: cuando el material es presentado de manera organizada es mas sencillo almacenarlo que cuando se presenta de cualquier manera.

5.- ¿Qué tipos de Memoria Sensorial señalan Atkinson y Shiffrin?
-Visual o icónica: que procede de la visión.
-Auditiva o ecoica: procede de nuestros oídos.

6.- Indica algunas características de la Memoria a Corto Plazo.
-Contiene la información que utilizamos en el momento.
-La información permanece en la memoria muy poco tiempo (unos 20s).
-La capacidad de la MCP es reducida (podemos almacenar de 5-9 elementos).
-La recuperación de la memoria es rápida y exhaustiva.

7.- Explica qué son los efectos de Primacía y Recencia.
-Efecto de primacía: Los elementos que se aprenden en primer lugar.
-Efecto de recencia: Los elementos que se aprenden en último lugar.

8.- Una de las razones por las que olvidamos es la interferencia. Explica este fenómeno.
La razón por la que olvidamos es que otra información interfiere o dificulta que recordemos.
Existen dos tipos de interferencia: -Interferencia proactiva: cuando lo que se aprendio anteriormente dificulta el recuerdo de la nueva información. -Interferencia retroactiva: cuando lo que aprendemos después produce una barrera de memoria que dificulta el recuerdo de lo que aprendimos anteriormente.

9.- ¿ Qué es el Efecto de Von Restorff?
Esto se refiere a que recordamos mejor los elementos raros que los comunes, los que estamos acostumbrados a escuchar habitualmente.

10.- Analiza la Curva del Olvido de Ebbinghaus y contesta ¿Merece la pena reaprender o estudiar de nuevo el material?
Si, porque después de aprender algo lo repasas o lo vuelves a estudiar y te recuerdas mejor lo que estudiaste primeramente. 

11.- ¿ Qué es la Amnesia?
Perdida total o parcial de la memoria que impide recordar o identificar experiencias o situaciones.

12.- Señalas las diferentes Medidas de la Memoria y explica cada una de ellas.
-Reaprendizaje o ahorro: demuestra que lo que se aprende queda retenido hasta cierto punto, aunque la persona no lo recuerde y lo considere totalmente olvidado.
-Reconocimiento: se escoge la respuesta comparando la información que se propone con la que está almacenada en la memoria, para ver si concuerdan.
-Recuerdo o evocación: se sacan las respuestas de la memoria y después se identifican sin poder compararlas con pistas. Hay tres tipos de pruebas de recuerdo: recuerdo libre ( se recuerda el material en cualquier orden), el recuerdo serial (debe recordarse el material en el mismo orden en que fue presentado) y el recuerdo con claves( debe recordarse el material siguiendo ciertas pautas).

13.- Una vez visionado el Vídeo sobre el Alzheimer, explica cuáles son las causas y consecuencias de esta enfermedad.

14.- Infórmate sobre la Agnosia y explica la relación con el tema.
Es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos, o de aprender nuevos estímulos, sin haber deficiencia en la percepción, lenguaje o intelecto.

15.- ¿Qué es el Síndrome de Korsakoff?                                                         
El síndrome de Korsakoff es una enfermedad producida por un consumo continuado en e tiempo de cantidades importantes de alcohol, lo que va a llevar al organismo a una deficiencia de vitamina B1 (tiamina).
16.- Comenta las siguientes frases sobre la memoria:
* "Tarde se olvida lo que se aprendió con esfuerzo" (Seneca): es dificil olvidar algo que hemos estado repasando durante mucho tiempo.
* "Hay que haber empezado a perder la memoria, aunque sea sólo a retazos, para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida. Una vida sin memoria no sería vida... Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razón, nuestra acción, nuestro sentimiento. Sin ella no somos nada" (Luis Buñuel): si no tuviesemos memoria no sabriamos quien somos.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Ejercicios autoevaluacion. Tema 3.

   Actividades de Autoevaluación




20100912201737-autoevaluacion1.jpg


 1.- La atención es:
                   a) Un proceso afectivo                    
                   b) Un proceso secuencial
                   c) Un proceso selecto                      
                  d) Un proceso selectivo   X

2.-. Cuando contemplas tu espectáculo favorito, no te cuesta atender, porque tu atención es:

                  a) Involuntaria                                
                  b) Espontánea  X
                  c) Voluntaria                                 
                  d) Habitual

3.- La diferencia entre sensación y percepción es:

       a) La sensación se refiere a objetos, mientras que la percepción se refiere a ideas.
       b) La sensación no es espejo de la realidad, mientras que la percepción sí.
       X c) La sensación introduce información, mientras que la percepción organiza e interpreta los datos.
       d) La sensación supone percepción, mientras que la percepción no supone sensación.

4.- Cuando prestas atención a la sirena de una ambulancia es:

     a) Atención habitual                           
     b) Atención voluntaria
     c) Atención espontánea                       
     d) Atención involuntaria    X

5.- La Ley de la percepción que señala que tendemos a agrupar, dentro de lo posible, aquellos elementos que son semejantes entre sí, es Ley de la semejanza.


6.- El fenómeno que facilita que podamos percibir los objetos de nuestro ambiente siempre con el mismo tamaño, aunque puedan parecer distintos porque varíen las condiciones del entorno, se llama Ley de la constancia.


7.- La Ley de la percepción que señala que la percepción del tamaño de un elemento resulta influida por la relación que este guarda con los demás elementos del conjunto es la Ley de contraste.


8.- La teoría que señala que la mente al nacer es "una hoja en blanco", es la empirista.


9.- El umbral abstoluto es la cantidad de energia minima que se necesita para reaccionar ante un estimulo.


10.- La teoría innatista sobre la percepción señala que la mente no era un papel en blanco sino que mas bien poseia ideas innatas acerca de la forma, el tamaño y otras propiedades de los objetos.


11.- Nombra dos determinantes externos de la atención y otros dos internos.

Externos: Intensidad y tamaño.
Internos: Emociones e intereses. 

12.- ¿Cuál es la función de los sentidos cinestésico y vestibular?
El sentido cinestésico informa al hombre sobre la posición de las partes del cuerpo durante el       movimiento.
      El sentido vestibular, comunica a la persona todo lo relativo al movimiento y orientación de la cabeza y el cuerpo.


lunes, 12 de diciembre de 2016

TDAH. Trastorno de atencion y hiperactividad.

El TDH:
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un  síndrome conductual. Se trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción moderada a grave, periodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.
El TDAH es el trastorno del desarrollo neurológico diagnosticado con mayor frecuencia en los niños, de inicio siempre en la infancia, que persiste hasta la edad adulta en un elevado porcentaje de casos y suele ocasionar un impacto muy negativo sobre múltiples áreas de funcionamiento. Tiene una respuesta muy alta al tratamiento, aunque se acompaña de tasas elevadas de comorbilidad psiquiátrica.

Clasificación:
Se consideran 3 tipos de TDAH: predominantemente hiperactivo/impulsivo, predominantemente inatento y combinado.

Los niños con TDAH generalmente, cuando empiezan a andar lo que hacen es correr "como si tuvieran un motor dentro", refieren algunos padres. En sus inicios escolares tienen problemas con la lectoescritura y la matemática, habilidades que requieren un esfuerzo de concentración más prolongado.

Algunas de las actuaciones que se asocian habitualmente con el TDAH derivan de la inatención, impulsividad e hiperactividad, si bien ninguna de ellas es concluyente ni definitiva: no lograr mantener la atención a detalles o evitar cometer errores por descuido en el trabajo, realizar movimientos nerviosos con manos o pies, tener dificultad para mantener la atención en actividades por las no sienten interés, levantarse en situaciones en las que se espera que permanezca sentado, no escuchar cuando le hablan directamente o sentirse intranquilo e inquieto, no seguir instrucciones y no terminar el trabajo exitosamente, hablar excesivamente, perder cosas necesarias para tareas y actividades, contestar abruptamente antes de que terminen de preguntarte algo, distraerse con facilidad, la impaciencia para esperar su turno, el olvido de sus deberes diarios o la interrupción en lo que otros están haciendo son rasgos característicos.

Trastornos asociados:

Se estima que hasta dos tercios de los niños con TDAH tiene uno o más trastornos coexistentes. Los más comunes son el trastorno negativista desafiante, la ansiedad y el transtorno de conducta. En niños de edades comprendidas entre los 6 y los 17 años, los trastornos de ansiedad parecen ser más comunes en las niñas que en los niños. Entre los adolescentes, son frecuentes la depresión, el trastorno bipolar y el transtorno por uso de constancia. Otras comorbilidades posibles son los trastornos alimentarios, los trastorno del sueño, los problemas de aprendizaje y ciertas enfermedades como la epilepsia y la enfermedad celíaca.

Diagnóstico:
El primer paso es buscar y detectar enfermedades potencialmente tratables que puedan ser la causa del TDAH. Diferentes trastornos pueden provocar síntomas de TDAH, tales como la enfermedad celíaca sin diagnosticar ni tratar o la migraña, o presentarse asociados con el TDAH, como el asma, los trastornos del sueño y la obesidad. En el caso de la enfermedad celíaca, la detección temprana y la eliminación precoz del gluten de la dieta parecen ejercer un efecto protector ante el desarrollo de complicaciones neurológicas.
Tratamiento:
El tratamiento del TDAH se basa principalmente en dos componentes: las terapias conductuales y el tratamiento farmacológico.
Pronóstico:
Según los conceptos actuales, hasta un 60 % de los niños afectados manifestará el trastorno en su vida adulta. Los síntomas varían en las distintas etapas del desarrollo.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Ejercicios de comprensión. Tema 3

Actividades de comprensión


20100912202916-atencion7.jpg



1.- ¿Qué es la atención?
La podemos definir como: '' La aplicación selectiva de la sensibilidad a una situación estimulante, es un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un núcleo central de estímulos, pudiendo quedar otros más difusamente percibidos.

2.- ¿Qué es la percepción?
Es el proceso de interpretar y organizar las sensaciones, para que tomemos conciencia de las cosas que nos rodean y de nosotros mismos. La percepción es una operación activa y complicada. 

4.- Explica los distintos tipos de atención
-Atención involuntaria: cuando la causa de que prestemos atención a algo procede del exterior y no de nosotros mismos. -Atención voluntaria: cuando son nuestras motivaciones e intereses y no los estímulos externos los factores que nos mueven a dirigir voluntariamente nuestra atención hacia ellos.
 -Atención espontánea: cuando el individuo presta atención al estímulo sin costarle ningún esfuerzo.
 -Atención habitual: cuando los habitos del sujeto le inducen a fijar su atención preferentemente en ciertos estímulos.

 5.- Indica en las siguientes situaciones cuál sería el foco y el margen:
    - Conduciendo una moto        - Pescando                -Comprando un vestido
- F: Carretera, M: paisaje    F:Caña, M: el río.  F:Vestido que quieras, M:La tienda 

6.- ¿Qué es el umbral absoluto?
Cantidad de energía mínima para responder a un estímulo.

7.- ¿Por que no escuchamos desplazarse a ciertos insectos, como hrmigas, en nuestros hogares, aunque haya un silencio total?
Porque hacen menos ruido del que nosotros necesitamos para oírlas. 

8.-. Nombra los diferentes sistemas sensoriales.
Los sentidos y los sistemas perceptuales. 

9.- Explica las diferencias entre las teorías empiristas e innatistas sobre la percepción.

-Los empiristas sostuvieron que el conocimiento se adquiere solo por la experiencia sensible y la asociación de ideas. La mente al nacer; es una hoja en blanco, una tabla rasa, en la que la experiencia se escribe las sensaciones que vamos recibiendo y los innatistas nos dice que la mente no es una tabla en blanco si no que mas bien poseía ideas innatas acerca de la forma, tamaño y otras propiedades del objeto


10.- ¿Qué papel juega la experiencia en nuestras  percepciones?
Nos condiciona en nuestra manera de percibir las cosas 

11.- Expresa tu opinión con la siguiente frase del catedrático de estética S. Marchán: "No es que las personas sean guapas, es que la vemos guapas. No existe la belleza objetiva".

No existe belleza objetiva ya que cada personas vemos de modo distinto a una determinada persona. 


12.- ¿Por qué la mayoría de nosotros percibe a las personas orientales como idénticas? ¿Lo son o nos lo parecen?
Nos lo parecen, nadie en la vida es identico, pueden tener rasgos muy muy similares pero no identicos. 

13.- En  grupo debatir si perjudica nuestra capacidad de atención mientras estudiamos:
    - Escuchar música 

Perjudica, ya que desvía nuestra atención haciéndonos concentrar en la música ya que nuestra capacidad de atención es limitada.     

     - Estar acompañados 

  Perjudica, ya que nos podemos poner a hablar sobre otro tema que no esta relacionado con el temario, que debemos estudiar. 

     - Tener la habitación atiborrada de adornos


Perjudica, porque nos podemos poner a mirar fotos por ejemplo que nos traiga recuerdos sobre momentos bonitos que hemos vivido y eso nos pone a recordarlo y nos desconcentraremos con facilidad.